Show simple item record

dc.contributor.authorGerardo Vera
dc.contributor.authorAna Arras
dc.contributor.authorCarlos Torres Gastelú
dc.date.accessioned2021-05-27T02:00:04Z
dc.date.available2021-05-27T02:00:04Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13048/572
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es indagar las estrategias que han seguido tres pequeñas empresas agrícolas, una de ellas productora de nuez de macadamia, la segunda cajeta de leche de cabra y la tercera, champiñón orgánico, para insertarse como proveedoras de las grandes cadenas de supermercados. El estudio se realiza en el contexto de la transformación radical que se ha observado en los sistemas alimentarios mundiales, como resultado de la acelerada expansión de los supermercados. A nivel mundial la cadena productiva de alimentos que hasta la mitad de los años 80 había estado manejada a través de una serie de relaciones de libre mercado, se transformó en una cadena productiva global manejada por el comprador, donde los grandes comercializadores (los supermercados) ahora se encargarían de gobernar redes de producción descentralizadas en una variedad de países exportadores, comúnmente localizados en el Tercer Mundo (Gereffi, 2001). En el caso particular de América Latina, los supermercados aumentaron en diez años su cuota de ventas de alimentos en un porcentaje casi tan alto como el que Estados Unidos alcanzó en 50 años (FAO, 2004: 19). En esta perspectiva, la globalización de las industrias de la alimentación y la expansión de los supermercados presentan para los pequeños agricultores tanto una oportunidad para acceder a nuevos y lucrativos mercados, siempre y cuando puedan satisfacer los niveles de calidad exigidos, como un importante riesgo de aumentar su marginación e incluso de extremar su pobreza. Los resultados obtenidos de los tres estudios de caso, señalan puntualmente la capacidad de aprendizaje y de innovación como los factores esenciales sobre los que se han desarrollado estrategias que han logrado mejoras sustanciales en la calidad del producto, que van desde la certificación de producción orgánica y de inocuidad hasta mejoras sustanciales en su empacado y envoltura.
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectRedes locales de mercancía
dc.subjectCadena productiva
dc.subjectMicroempresa
dc.subjectComercialización
dc.titleEstrategias de inserción de tres empresas agrícolas en la cadena productiva global de alimentos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.relation.conferencedate19-21 octubre, 2011
dc.relation.conferencenameXIV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplaceLima, Perú
dc.contributor.corporatenameBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.contributor.corporatenameUniversidad Autónoma de Chihuahua
dc.contributor.corporatenameUniversidad Veracruzana


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess