Show simple item record

dc.contributor.authorGutman, Graciela
dc.contributor.authorCajal, Julia
dc.contributor.authorLavarello, Pablo José
dc.date.accessioned2021-05-26T18:48:26Z
dc.date.available2021-05-26T18:48:26Z
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13048/186
dc.description.abstractEn los ’70, varios estudios preveían grandes oportunidades para las modernas biotecnologías aplicadas en agroalimentos. La reestructuración pronosticada no se manifestó en el timing, la profundidad y el alcance esperado; las tecnologí as específicas a cada industria prevalecieron. Desde los noventa, un conjunto de factores abren oportunidades para superar los límites del paradigma precedente, en particular: (i) la emergencia de las nuevas biotecnologías basadas en ADN combinadas a las biotecnologías tradicionales (fermentación y enzimología); (ii) cambios organizacionales en las grandes firmas alimentarias que enfrentan desafíos para profundizar a la vez sus estrategias de diferenciación de productos, y de externalización de actividades (entre ellas las intensivas en I&D) para focalizarse en sus actividades centrales. Nuestra hipótesis es que estos cambios se traducen en una reconfiguración de las industrias agroalimentarias en la cual las Industrias de Ingredientes Alimentarios(IAA) adquieren un rol clave en la generación y difusión intersectorial del cambio tecnológico. Ello abre oportunidades para Argentina, dada la importancia de sus industrias alimentarias. En este contexto, adquieren importancia las IAA que combinan los aspectos comerciales y/o productivos en el mercado de ingredientes, con la provisión de servicios intensivos en conocimiento (Knowledge Intensive Business Services, KIBS), jugando el rol de interfase entre la ciencia y la industria, y entre las industrias intensivas en I+D y las industrias usuarias. El trabajo se propone identificar las principales rupturas y continuidades entre las trayectorias tecnológicas clásicas de las industrias agroalimentarias y la nueva división del trabajo en las mismas, a la luz del nuevo paradigma tecno-productivo. Se analizará el rol de las industrias de ingredientes alimentarios en la difusión de dicho paradigma, haciendo referencia a la evolución reciente de las industrias alimentarias argentinas
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectSistemas sectoriales de innovación
dc.subjectAgroalimentos
dc.subjectIndustrias de ingredientes alimenticios
dc.subjectBiotecnologías
dc.titleInnovación Biotecnológica en el Sistema Agroalimentario: El Caso de las Industrias de Ingredientes Alimentarios en Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.relation.conferencedate25-28 de octubre, 2005
dc.relation.conferencenameXI Seminario de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplaceSalvador de Bahía, Brasil
dc.contributor.corporatenameConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de General Sarmiento.Instituto de Industria
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de General Sarmiento


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess