Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Hernández, Pilar
dc.contributor.authorCalderon Martínez, Guadalupe
dc.contributor.authorNúñez Merchand, Angelica
dc.contributor.authorPortillo, Monica
dc.date.accessioned2021-05-28T00:17:27Z
dc.date.available2021-05-28T00:17:27Z
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13048/1291
dc.description.abstractLa competitividad cada vez más está en función de la capacidad de movilización del potencial creativo y del conocimiento disponible y vendible de una sociedad. Por ello, las empresas tienen la necesidad de incorporar nuevos conocimientos a la producción de productos para competir en los mercados internacionales, incrementando la colabor ación con la academia . Más aún, en el desarrollo de las nuevas tecnologías intervinieron de manera importante la ciencia y la tecnología desarrollada en la academia, por ello el papel de ésta ha cambiado, lo que significó la necesidad de aprender a gestio nar la tecnología para fortalecer la cooperación con su entorno. La creciente importancia en la creación, distribución y uso del conocimiento para generar riqueza emerge la denominada sociedad del conocimiento, en la cual se reserva un lugar privilegiado a la academia. Este tipo de academia denomina “universidad emprendedora”, aprendió a gestionar de tecnologías, productos y servicios para fortalecer la cooperación con su entorno, lo que también se denomina la Tercera Misión de la academia; donde la primera función es la docencia, la segunda es la investigación y la tercera es la Comercialización del Conocimiento (CC) hacia a la sociedad. En los países industrializados, la relación establecida entre la academia y la industria ha sido, en la mayoría de los casos, iniciativa y necesidad de los propios empresarios y tiene una larga tradición pues los empresarios ven a la academia como fuente conocimiento y generadora de capital intelectual. En los países de industrialización reci ente, la tercera misión presenta problemas institucionales, organizacionales y operativos, pese que se han dedicado recursos y esfuerzos a la incorporación o implementación de acciones que han tenido relativo éxito. El propósito de este trabajo es propone r los indicadores de la tercera misión , para el caso de México . La metodología consistió en una revisión de la literatura existente enfocada a la CC , se diseñó y probó una serie de indicadores en una prueba piloto de indicadores de la tercera misión para el caso Mexicano . Entre los resultados se pueden mencionar por un lado, la necesidades de avanzar en indicadores cualitativos como condición necesaria de evaluar la eficiencia de las actividades de la Tercera M isión, y por otro, la importancia de los indic adores funcionales (operativos) y organizacionales, como elemento crítico en el desempeño, y los factores instituciones complementan esta visión.
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectInnovación
dc.subjectTecnología
dc.subjectComercialización del Comercio
dc.titlePropuesta de medición de la tercera misión: el caso de méxico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.relation.conferencedate19-22 de octubre, 2015
dc.relation.conferencenameXVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplacePorto Alegre, Brasil
dc.contributor.corporatenameInstituto Politécnico Nacional
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional Autónoma de México


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess