dc.contributor.author | Pérez Hernández, Pilar | |
dc.contributor.author | Calderon Martínez, Guadalupe | |
dc.contributor.author | Núñez Merchand, Angelica | |
dc.contributor.author | Portillo, Monica | |
dc.date.accessioned | 2021-05-28T00:17:27Z | |
dc.date.available | 2021-05-28T00:17:27Z | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13048/1291 | |
dc.description.abstract | La competitividad cada vez más está en función de la capacidad de movilización del
potencial
creativo y del conocimiento disponible y vendible de una sociedad. Por ello, las empresas tienen
la necesidad de incorporar nuevos conocimientos a la producción de
productos
para competir
en los mercados internacionales, incrementando la colabor
ación
con
la academia
.
Más aún, en el desarrollo de las nuevas tecnologías intervinieron de manera importante la
ciencia y la tecnología desarrollada en la
academia,
por ello el papel de ésta
ha cambiado, lo
que significó la necesidad de aprender a gestio
nar la tecnología para fortalecer la cooperación
con su entorno. La creciente importancia en la creación, distribución y uso del conocimiento
para generar riqueza emerge la denominada sociedad del conocimiento, en la cual se reserva un
lugar privilegiado a
la academia.
Este tipo de academia denomina “universidad emprendedora”, aprendió a gestionar de
tecnologías, productos y servicios para fortalecer la cooperación con su entorno, lo que también
se denomina la
Tercera Misión
de la academia; donde la primera función es la docencia, la
segunda es la investigación y la tercera es la Comercialización del Conocimiento (CC) hacia a
la sociedad.
En los países industrializados, la relación establecida entre la academia y la industria
ha sido,
en la mayoría de los casos, iniciativa y necesidad de los propios empresarios y tiene una larga
tradición pues los empresarios ven a la
academia
como fuente conocimiento y generadora de
capital intelectual. En los países de industrialización reci
ente, la tercera misión presenta
problemas institucionales, organizacionales y operativos, pese que se han dedicado recursos y
esfuerzos a la incorporación o implementación de acciones que han tenido relativo éxito.
El propósito de este trabajo es propone
r los indicadores de la tercera misión
, para el caso de
México
. La metodología
consistió en una
revisión de
la literatura existente
enfocada a la CC
,
se diseñó
y probó
una serie de indicadores
en
una prueba piloto de indicadores de la tercera
misión
para
el caso Mexicano
.
Entre los resultados se pueden mencionar por un lado, la
necesidades de avanzar en indicadores cualitativos como condición necesaria de evaluar la
eficiencia de
las actividades de la Tercera M
isión, y por otro, la importancia de los indic
adores
funcionales (operativos) y organizacionales, como elemento crítico en el desempeño, y los
factores instituciones complementan esta visión. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.subject | Innovación | |
dc.subject | Tecnología | |
dc.subject | Comercialización del Comercio | |
dc.title | Propuesta de medición de la tercera misión: el caso de méxico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.relation.conferencedate | 19-22 de octubre, 2015 | |
dc.relation.conferencename | XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica | |
dc.relation.conferenceplace | Porto Alegre, Brasil | |
dc.contributor.corporatename | Instituto Politécnico Nacional | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Nacional Autónoma de México | |