Show simple item record

dc.contributor.authorCarreón Mendoza, Héctor
dc.date.accessioned2021-05-27T15:55:39Z
dc.date.available2021-05-27T15:55:39Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13048/641
dc.description.abstractEn la década de los ochenta, con la anexión de México a diversos tratados comerciales1 , inicia la apertura del país a los mercados globales y su inclusión en la dinámica económica de las naciones altamente industrializadas, con elevados niveles de tecnificación y notables estándares de desempeño en los rubros de productividad y competitividad organizacionales. Sin embargo, la expansión hacia estos nuevos mercados colocó a la industria nacional en una situación crítica, obligándola a generar estrategias de negocio que permitieran el incremento de utilidades de las empresas a través de a) mejorar los costos de operación; b) implementar técnicas de manufactura esbelta; c) adquirir un mayor control de los procesos e inventarios y d) elevar los índices de satisfacción del cliente a través de una mejor atención. Así mismo, las empresas mexicanas comenzaron a considerar y aplicar los conceptos de reingeniería, just in time2 o mapas de procesos para identificar cadenas de valor, forzándose a abandonar su zona de confort, a analizar el desempeño de la competencia para ser capaz de evolucionar hacia esquemas de desarrollo igualmente competitivos (Peters, 1994). La apertura comercial significó, también, asumir las carencias de buena parte de la industria mexicana respecto a la infraestructura, las competencias especializadas (Lall, 1992), las redes de comercialización y las estrategias requeridas para 1 La apertura comercial, que inicia en 1986 con la adhesión de México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), alcanza su mayor hito con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994) y la apertura posterior que siguió con la firma de los más de 20 tratados de libre comercio suscritos por el país hasta la fecha.Invalid source specified.. 2 Concepto japonés, conocido como JIT o Método Toyota, que puede definirse como producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan. deambular por un universo comercial sin fronteras que exigía productos y servicios de excelencia. Por último, hubo que aceptar que ni los grandes contratos comerciales, ni la infraestructura necesaria para producirlos, ni la solvencia económica de las empresas garantizaban la continuidad de los negocios en el mercado mientras se careciera de capital humano capacitado para dar forma e impulso a dichos negocios: la expansión comercial requería ineludiblemente la formación de técnicos, tecnólogos, administradores y científicos en las organizaciones (Espinoza, 1997) que desearan mantenerse en el mercado. De modo particular, retomando el objeto de estudio de la presente investigación, si bien es cierto que las instituciones educativas no consideran entre sus metas principales contribuir con sus egresados a la bolsa de trabajo de la industria de autopartes, también lo es que este sector cuenta con muy altos requerimientos en cuanto al nivel y al número de egresados que precisa. Por otra parte, aun cuando el alcance e influencia de las instituciones de educación (IES, Instituciones de Educación Superior) superior pueda estar por encima de algún giro o rama industrial, la necesidad de una mayor cercanía y colaboración entre la industria y la academia que favorezca la integración de las necesidades de la industria de autopartes en las metas programáticas de las IES regionales se ha convertido en una prioridad ineludible del sector industrial. Sin embargo, hasta el momento, los modelos de extensión universitaria que incluyen políticas de prácticas profesionales o residencias dentro de la misma actividad empresarial, no han cubierto las expectativas esperadas en los rubros de innovación, nuevos modelos de administración o de ciencia aplicada, debido a planteamientos y alcances limitados en el diseño programático. Pese a ello, los nuevos modelos de redes de conocimiento regional o, incluso, el mismo Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, enfatizan la urgencia de identificar las necesidades en innovación y tecnología para el desarrollo social y plantean nuevas formas de vinculación y modelos novedosos de gestión del conocimiento. Enfoques y planteamientos que a la fecha se perciben como un esfuerzo desarticulado y con formas disímiles de operación, incapaces de consensuar un modelo común debido, entre otros factores, a las políticas de desarrollo regional que caracterizan a América Latina y, de modo concreto, a México (Cimoli, 1995). Aunque sería un error metodológico afirmar que el desarrollo del recurso humano desde las IES 3 y la construcción de estrategias de vinculación permitirían establecer una relación directa con el factor de la generación de valor, el alcance del trabajo de campo de la presente investigación ayudará a identificar las variables que contribuyen directamente, con las competencias administrativas, sociales y tecnológicas (Edwinson, 1997) entre los que ofertan —IES—y los que las contratan —industria de autopartes del estado de Chihuahua y, específicamente, de Ciudad Juárez—. Al respecto, Brooking (1997) plantea reiteradamente que el valor de las organizaciones está íntimamente relacionado con factores intangibles, con aspectos asociados a procesos de creatividad; de mejoramiento continuo; de rediseño de métodos, procesos o sistemas de trabajo derivados de aportaciones directas del empleado y de la creación de servicios y productos atractivos para el cliente; elementos, todos ellos, que conforman el valor agregado que los empleados, a través de sus competencias profesionales, generan en las organizaciones. Es precisamente en este punto donde el modelo de vinculación para el desarrollo de perfiles profesionales —en términos sociales, administrativos y tecnológicos— permitirá la realización de construcciones tecno- estructurales en cuanto a los requerimientos administrativos y tecnológicos, relacionadas con los conocimientos, habilidades y competencias profesionales de los futuros egresados de las IES (Wernerfelt, 1984).
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectJust in time
dc.subjectReingeniería
dc.subjectCapital intelectual
dc.subjectActivo organizacional
dc.subjectProceso de vinculación
dc.titleEl desarrollo de un modelo para la identificacion de necesidades de competencias profesionales de los egresados de las carreras de licenciatura e ingenieria y dotar a las organizaciones de la oferta de egresados acorde a sus requerimientos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.relation.conferencedate27-31 de octubre, 2013
dc.relation.conferencenameXV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplacePorto, Portugal
dc.contributor.corporatenameUniversidad Autónoma de México


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess