dc.contributor.author | Cirocco, Ángel | |
dc.contributor.author | Fernández, Andrés Darío | |
dc.contributor.author | Quaglia, Norberto | |
dc.contributor.author | Ochoa, José María | |
dc.contributor.author | Pérez, Mariano Alberto | |
dc.date.accessioned | 2024-12-06T18:51:31Z | |
dc.date.available | 2024-12-06T18:51:31Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13048/2064 | |
dc.description.abstract | El ingreso de Argentina al sistema multilateral de comercio ha sido un tema muy discutido en diferentes
ámbitos. El objetivo principal de este proceso es proteger e impulsar la producción industrial en el país. La
metodología UNCTAD/AOTC-OMC-ISO/IEC1
ha sido propuesta como una estrategia viable para lograr este
objetivo. Para ello, es esencial la gestión efectiva del conocimiento intensivo y la formación de comunidades de práctica que fomenten el diálogo y el intercambio de ideas.
En este contexto, la academia juega un papel fundamental en la articulación metódica de los sistemas
industriales y su inserción en el sistema multilateral de comercio. Es necesario establecer límites para reclamar de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por normas internacionales. Por otro lado, el
Estado y su poder de policía deben actuar como árbitros del sistema socio técnico para garantizar el bienestar de los ciudadanos.
Además, los gremios sindicales tienen un papel crucial como barreras de contención cuando la decisión
del gobierno es dejar en anomia (Fernández, 2009) a sectores productivos. Es fundamental que se promueva la comprensión de la importancia de la protección industrial y que se forme y organice la fuerza laboral
argentina para impulsar la creación y mejoramiento del empleo de calidad.
En definitiva, para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, es necesario contar con políticas claras y
efectivas que protejan la inversión y la industria nacional. Todos los actores del sistema socio técnico deben
trabajar juntos para garantizar una gestión efectiva del conocimiento intensivo y su aplicación en diversas
áreas tecnológicas, promoviendo el bienestar de todos los ciudadanos.
En este sentido, este trabajo que se presenta como Libro Blanco para eliminar la anomia e ingresar a la
tercera vía2
, sin ingenuidades, con anticipación y prospectiva, propone establecer medidas que garanticen
el correcto funcionamiento de la industria para promover el desarrollo económico y social de Argentina
y la región latinoamericana. Para lograr esto, se deben coordinar mejor los esfuerzos de todos los actores
involucrados, incluyendo a las organizaciones políticas y empresariales, para lograr un efectivo derrame
por encima de los gremios sindicales.
Finalmente, es importante destacar que no es posible aplicar sistemas resilientes de innovación incremental y mucho menos disruptivas si la industria de productos, procesos y servicios operan en anomia.
Por lo tanto, es esencial tomar medidas efectivas para eliminar la anomia en la industria y avanzar hacia la
tercera vía con anticipación y prospectiva, promoviendo el desarrollo económico y social de Argentina de
manera sostenible y equitativa. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ | * |
dc.subject | Sistema multilateral de comercio | es_ES |
dc.subject | Producción industrial | es_ES |
dc.subject | Argentina | es_ES |
dc.title | Libro Blanco para eliminar la anomia e ingresar a la tercera vía | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es_ES |
dc.relation.conferencedate | Setiembre 20-22, 2023 | |
dc.relation.conferencename | XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica | |
dc.relation.conferenceplace | Párana, Entre Ríos, Argentina | |
dc.contributor.corporatename | Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) | |