Show simple item record

dc.contributor.authorWong Hernández, Lissy
dc.contributor.authorZaldívar Silva, Dionisio
dc.contributor.authorVera-Cruz, Alexandre
dc.date.accessioned2021-05-28T21:59:08Z
dc.date.available2021-05-28T21:59:08Z
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13048/1602
dc.description.abstractExiste un creciente interés académico en los estudios sobre innovación en el sector de la salud, particularmente sobre su conexión con el desarrollo inclusivo (Chataway, Harling and Kaplinsky 2014; Soares, Couto y Cassiolato 2013). Al mismo tiempo, hay una extensa literatura sobre la difusión y la adopción de la innovación centrada en la innovación de productos sencillos, donde la ‘unidad de adopción’ son los individuos y ésta ocurre por imitación, mientras existen pocos estudios centrados en los servicios de salud, donde la unidad de adopción es una organización (Greenhalgh et al, 2004). En casos como estos, la adopción de un nuevo producto gana otro nivel de complejidad porque muchas veces requiere de varios cambios en las prácticas organizacionales o profesionales. En ambos cuerpos de literatura los trabajos se han centrado en economías de mercado, y existe una escasa evidencia sobre procesos de adopción de economías no orientadas al mercado o economías planificadas. El propósito de este trabajo es analizar el proceso de introducción, adopción y uso generalizado en el sistema de salud Cubano de un biomaterial, el TISUACRYL®, un adhesivo tisular de uso médico que sustituye, complementa o protege el hilo de sutura y que se emplea en el cierre de heridas traumáticas o quirúrgicas desarrollado por Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana. La ponencia se centra en analizar las dificultades del proceso de adopción en el caso de Cuba, una economía no orientada al mercado. Entre las barreras para la adopción del producto, se destacan los múltiples niveles de decisión, que frecuentemente actúan con lógicas e intereses diversos, involucrados en la difusión del producto, que su aplicación requiere un cambio en las prácticas médicas y que está inserto en un contexto de una economía no enfocada al mercado.
dc.language.isopor
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectDifusión
dc.subjectInnovación
dc.subjectSector salud
dc.subjectUniversidad
dc.subjectCuba
dc.titleLas vicisitudes de la adopción de nuevos productos, en el sistema de salud cubano: el caso del Tisuacryl®
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.relation.conferencedate16-18 de octubre, 2017
dc.relation.conferencenameXVII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplaceCiudad de México, México
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Habana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess